blog 2 La economia como una ciencia

La Economía Como Ciencia 

La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico para explicar las diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación de los hechos, que se aplican a las diversas teorías económicas.

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.


Resultado de imagen para economia como ciencia


La economía no es una ciencia exacta, dicen los que saben. Sin embargo lo es absolutamente, dado que prácticamente ningún economista acierta con sus pronósticos
Los pronósticos de los economistas prácticamente nunca se corroboran. Es ésa la principal causa de mofa por parte de quienes necesitan defenestrarlos para dar curso a esa curiosa fantasía que consiste en creer que los números pueden ser dejados de lado a la hora de procurar el bienestar de una comunidad.
Cuando ciertos políticos se refieren a tales economistas emplean incluso neologismos descalificatorios. Así, hablan de economicismo y los acusan, cuando menos, de tener una visión exclusivamente materialista de la vida.
Resultado de imagen para economia y ciencia exactas
ETAPAS DEL MÉTODO INDUCTIVO
  1. 1. Análisis y comparación de los hechos .
  2. 2. formulación de la hipótesis resultados de la experiencias.
  3. 3. Comparación de la hipótesis si es aceptada entonces asumir la categoría ley.

ETAPAS DEL MÉTODO DEDUCTIVO
  1. Formulación de un principio general o ley enunciado.
  2. Estudio comparativo de los casos particulares.
  3. comprobación del principio general o ley enunciado.

LOS MERCANTILISTAS 


Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVIIy las Guerras Revolucionarias Francesas.

Resultado de imagen para los mercantilistas

FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

A fines del siglo XVII y a mediados del siglo XVIII. William Petty: Fundador de la economía política. Ejecutó la teoría del valor trabajo, precursor de la contabilidad nacional y la propiedad privada. John Law: Fundador de la teoría subjetiva del valor del dinero.

A fines del siglo XVII, se desarrollo notablemente el capitalismo industrial, quien fue la base del capitalismo actual.
El desarrollo del capitalismo industrial trajo como consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles, iban desapareciendo, al mismo tiempo que surgían nuevas explicaciones de la realidad económica.
Los pensadores que desarrollaron sus ideas en ese periodo recibieron el nombre de "fundadores de la economía política" y representaron el paso entre el mercantilismo y la economía clásica.
Los representantes de este periodo fueron: William Petty, John Locke, Dudley North, John Law, David Hume, Ricardo Cantillon, James Stuart y Thomas Hobbes.

Resultado de imagen para fundadores de la economia politica


ESCUELA FISIÓCRATA

Según la etimología, Fisiocracia significa gobierno de la naturaleza. Se le ha definido también como ciencia del orden natural, porque fue una concepción esencial del sistema de los fisiócratas el orden natural, que es el orden establecido por Dios para el bienestar de los hombres.


La fisiocracia surgió en Francia, ya que el contenido esencial de su filosofía consistía en el fenómeno de la industria extractiva y en particular de la agricultura. Muchos de los fisiócratas eran miembros de una clase de agricultores que después conformaron la nueva burguesía.





  • Orden natural. Los fisiócratas introdujeron la idea del orden natural en el pensamiento económico. En la esfera económica, las leyes de la naturaleza les conferían a los individuos el derecho natural de disfrutar  de los frutos de su propio trabajo, siempre y cuando dicho disfrute fuera compatible con los derechos de los demás.
  • Laissez-faire, lassez passer. Los fisiócratas se oponían a casi todas las restricciones feudales , mercantilistas y gubernamentales, favorecían la libertad de empresa en el país y el libre comercio en el extranjero.
  • Énfasis en la agricultura. Los fisiócratas pensaban que la industria, el comercio y las profesiones eran utiles pero esteriles.: simplemente reproducían el valor consumido en forma de materia prima y de subsistencia para los trabajadores. Solo la agricultura eran productivas, debido a que originaba un excedente, un producto neto por encima del valor de los recursos utilizados en la producción.
  • Impuestos de los terratenientes. Puesto que para los fisiócratas solo la agricultura producía un excedente, que el terrateniente recibia en forma de renta, solo este debería pagar impuestos.nterrelación de la economía. Analizaron el flujo circular de los bienes y el dinero dentro de la economía.


    Resultado de imagen para escuela fisiocrata


    ESCUELA CLÁSICA


    La teoría económica clásica o economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.



    El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardiana –la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mill como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores,  incluido Marx mismo.




    PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE THOMAS ROBERT MALTHUS


    Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un economista británico, clérigo y demógrafo, que estudió en el Jesus College, de la Universidad de Cambridge. Malthus ofició en la parroquia de Albury, en Surrey, en 1798, cargo que desempeñó muy poco tiempo. De 1805 hasta su muerte fue catedrático de Economía Política e Historia Moderna en el colegio de la East India Company en Haileybury.





    a principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras.
    La teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fertilidad de una sociedad acarrearía el progreso económico. Logró bastante apoyo y fue muchas veces utilizada como argumento en contra de los esfuerzos que pretendían mejorar las condiciones de los pobres.



    PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE DAVID RICARDO 

    David Ricardo tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de la teoría económica y los alumnos de UCEMA ahora tienen que leer el Capítulo 7 de su Tratado de Economía Política: “Sobre el comercio exterior”. En él aparece, tal vez, su principal contribución a la ciencia, la llamada “teoría de las ventajas comparativas”, que luego Mises extiende mucho más allá con el nombre de “ley de asociación”, para explicar los beneficios de la división del trabajo.




    • La teoría del valor y de la distribución de los recursos, y el efecto que su abundancia o carestía proporciona a las diferencias de precios. Abogando por una libre circulación de los bienes y mercancias, y siendo partidario de eliminar las importantes trabas existentes al comercio internacional.
    • La Ley de los rendimientos marginales decrecientes, en la que el rendimiento marginal baja con la utilización de cada vez más insumos, por ejemplo, maquinaria y fuerza laboral, a un recurso fijo, por ejemplo, tierra.
    • La teoría de la renta, en la que realiza un análisis sobre las diferencias de renta existentes entre los terratenientes (capital) y los trabajadores (fuerza laboral). Siendo admirado por  Karl Marx, convirtiéndose en el punto de arranque de sus obras al respecto.




    • PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL MARXISMO


      El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marxeconomistafilósofosociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío,​ quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como LeninLeón TrotskiRosa LuxemburgoAntonio GramsciGeorg Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El "marxismo" se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. Para estos movimientos sociales el nombre correcto es "comunismo" o "socialismo". Es incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de "marxismo", porque ni todo su componente humano ni toda su doctrina política se basó en el marxismo como tal.






      ESCUELA NEOCLÁSICA


      A partir del siglo XIX la economía había surgido como ciencia independiente. El auge del periodo neoclásico se ubica entre la primera guerra mundial y mediados de la década de los treinta al conducir la gran crisis. Se da un desarrollo logrado por la teoría microeconómica debido a los aportes marginalistas en el área del valor de los precios y otros neoclásicos dedicados al análisis monetario, a la distribución de los ingresos y a la búsqueda de las condiciones del equilibrio económico. Los neoclásicos especialmente (marginalistas), se pone en énfasis en la perspectiva de la demanda, ósea, el consumo y el consumidor en general. Pasan de ser los temas centrales de desarrollo y los estudios de la teoría económica. El énfasis se encuentra ahora en las unidades individuales, en el análisis del mismo proceso de la toma de decisiones y en la utilidad como expresión del valor.






      DESARROLLO DEL PENSAMIENTO KEYNESIANO 

      El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
      La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.  El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante un incremento en la demanda agregada.
      Las escuelas monetarista y austríaca han intentado refutar el keynesianismo, sin embargo, éste sigue aplicándose en la mayor parte del mundo, y cierta parte de los economistas más influyentes del mundo son reconocidos keynesianos, como Paul Krugman y Joseph Stiglitz.



      Comentarios

      Entradas populares de este blog

      Blog 8 Agentes economicos

      Blog 15 Dinero y sistema financiero

      Blog 12 Estructura del mercado